¿CÓMO CREAR UN PRESUPUESTO MENSUAL REALISTA EN COLOMBIA PASO A PASO?

Finanzas Personales

08/09/2025

¿CÓMO CREAR UN PRESUPUESTO MENSUAL REALISTA EN COLOMBIA PASO A PASO?

Un presupuesto mensual es una herramienta financiera que te ayuda a organizar tus ingresos y gastos de manera planificada. En pocas palabras, es un mapa que muestra cuánto dinero entra a tu bolsillo (salario, ventas, freelance, etc.) y en qué lo gastas (arriendo, servicios, mercado, transporte, entretenimiento, deudas).



En Colombia, donde el costo de vida puede variar bastante entre ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, hacer un presupuesto realista es clave para evitar deudas, alcanzar metas como comprar vivienda o ahorrar para viajes, y no quedarte corto a mitad de mes.




¿Por qué es importante un presupuesto mensual?

  • Control del dinero: evita que “el sueldo se esfume” sin saber en qué lo gastaste.
  • Reducción de deudas: al tener claridad, puedes destinar dinero fijo al pago de obligaciones y salir más rápido de ellas.
  • Ahorro disciplinado: con un presupuesto puedes separar un porcentaje mensual para tu fondo de emergencia o ahorro en cuentas de alta rentabilidad (Nu, Lulo, RappiPay, etc.).
  • Cumplir metas: comprar vivienda, pagar estudios, viajar o invertir requiere organización.
  • Menos estrés financiero: saber que tienes control de tus gastos da tranquilidad.

Guía paso a paso para hacer un presupuesto mensual realista en Colombia

📍 Paso 1: Calcula tus ingresos



Incluye tu salario, bonificaciones, ingresos adicionales (freelance, ventas, arriendos). Ten en cuenta que en Colombia el ingreso puede variar si trabajas por contrato de prestación de servicios, así que lo ideal es tomar un promedio mensual.



📍 Paso 2: Lista tus gastos fijos



Ejemplo: arriendo o cuota de vivienda, servicios públicos, transporte, alimentación, seguros, educación, internet y celular.


En ciudades como Bogotá o Medellín, el arriendo suele representar el mayor gasto fijo.



📍 Paso 3: Identifica tus gastos variables



Entretenimiento, salidas, ropa, pedidos a domicilio, viajes cortos. Estos son los que más se descontrolan y afectan tu presupuesto si no los limitas.



📍 Paso 4: Usa la regla 50/30/20 adaptada a Colombia


50% → necesidades básicas (arriendo, alimentación, transporte, salud).


30% → estilo de vida (restaurantes, viajes, entretenimiento).


20% → ahorro e inversión.


Ejemplo: si ganas $2.000.000, destina $1.000.000 a necesidades, $600.000 a estilo de vida y $400.000 a ahorro.



📍 Paso 5: Ajusta y registra cada gasto


Puedes usar una hoja de Excel, una libreta o apps como Fintonic, Mobills, Spendee o las mismas apps de bancos digitales colombianos. Lo clave es registrar todos los gastos, incluso el café de $5.000 en la tienda.


¿CÓMO CREAR UN PRESUPUESTO MENSUAL REALISTA EN COLOMBIA PASO A PASO?

🧾 Ejemplo práctico: El presupuesto de Ana

Imagina a Ana, una trabajadora en Colombia con contrato a término indefinido.



  • Su salario fijo es de $3.000.000 mensuales.
  • Además, algunos meses vende postres y gana entre $300.000 y $700.000 extras.
  • Vive sola en un apartamento arrendado por $1.300.000.


Sus gastos en servicios (agua, luz, gas, internet, celular) rondan los $500.000 al mes.



Ana tiene tres metas claras:



  • Irse de viaje con sus amigas a final de año (costo aproximado de $6.000.000).
  • Ahorrar para un fondo de emergencia.
  • Destinar algo a inversiones, porque sabe que eso le dará crecimiento financiero a futuro.

🔎 ¿Cómo aplica Ana la regla 50/30/20?

  • Ingresos fijos: $3.000.000
  • Ingresos variables (promedio): $500.000
  • Total mensual estimado: $3.500.000


📌 50% necesidades (≈ $1.750.000)



  • Arriendo: $1.300.000
  • Servicios: $500.000
  • Mercado y transporte: aquí debería ajustar para no pasarse de los $1.750.000.


📌 30% estilo de vida (≈ $1.050.000)



  • Salidas con amigas, entretenimiento, pedidos a domicilio.
  • Aquí también puede incluir una parte del viaje, separando cada mes un monto para llegar a los $6.000.000.


📌 20% ahorro e inversión (≈ $700.000)



  • Fondo de emergencia: mínimo $300.000 mensuales.
  • Inversiones: $400.000 en un CDT, fondos de inversión colectiva o cuentas de ahorro de alta rentabilidad como Nu, Lulo o Rappi.

💡 ¿Por qué es importante cada parte del presupuesto de Ana?

  • Ahorrar para el fondo de emergencia: le dará tranquilidad si en algún momento pierde su empleo, se enferma o tiene un gasto imprevisto. Un fondo de al menos 3 a 6 meses de gastos fijos es lo ideal.
  • Invertir: no solo se trata de guardar dinero, sino de hacerlo crecer. En el caso de Ana, esos $400.000 mensuales podrían, en unos años, convertirse en un capital que le permita alcanzar metas más grandes, como comprar vivienda.
  • Organizar el viaje sin descuidar las finanzas: separar un monto mensual para el viaje evita que llegue diciembre y tenga que endeudarse con una tarjeta de crédito.

🎯 ¿Y si un mes se sale de la regla 50/30/20?

Es totalmente válido. Nadie sigue un presupuesto perfecto todos los meses.



  • Si Ana un mes gasta más en entretenimiento porque salió de viaje corto, puede compensarlo al mes siguiente reduciendo gastos variables.
  • Si recibe un ingreso extra mayor por sus postres, puede decidir darle un “empujón” al ahorro o incluso anticipar parte de su viaje.


Lo importante no es la perfección, sino la consistencia: seguir ajustando y aprendiendo mes a mes hasta lograr el equilibrio.


¿CÓMO CREAR UN PRESUPUESTO MENSUAL REALISTA EN COLOMBIA PASO A PASO?

Hacer un presupuesto mensual en Colombia no es complicado, pero sí requiere disciplina. La clave está en ser realista: no subestimar gastos como transporte o mercado, y separar siempre un monto fijo para el ahorro.



Un presupuesto bien hecho es la herramienta que te ayudará a dejar de vivir “al debe” y empezar a construir un futuro financiero sólido.


Articulos relacionados