IMPACTO DE LAS REMESAS EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA: CIFRAS, ORIGEN Y FUTURO
Economia Hoy
23/09/2025

En Colombia, las remesas se han convertido en un motor económico silencioso pero poderoso. Cada año, millones de colombianos en el exterior envían dinero a sus familias para cubrir gastos básicos, educación, salud o incluso inversiones.
Según el Banco de la República, en 2023 las remesas superaron los 10.000 millones de dólares, una cifra récord que representa una fuente vital de ingresos para miles de hogares y un alivio para la balanza de pagos del país.
1. ¿Qué son las remesas?
Las remesas son transferencias de dinero que realizan los migrantes a sus países de origen, generalmente para apoyar a sus familiares.
En el caso colombiano, estas transferencias no solo sostienen economías familiares, sino que también aportan al crecimiento del país al dinamizar el consumo y el acceso a servicios.
2. ¿Por qué son importantes las remesas para la economía colombiana?
- Apoyo directo a los hogares: muchas familias dependen de ellas como ingreso principal.
- Incremento del consumo interno: ese dinero se destina a vivienda, educación, salud y alimentación.
- Estabilidad macroeconómica: ayudan a compensar déficits en la balanza de pagos del país.
- Motor para la inversión: parte de las remesas se usan en emprendimientos pequeños o compra de vivienda.
👉 En zonas como el Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca, el impacto es más fuerte porque son regiones con más migración hacia EE. UU. y España.

La familia Ramírez y sus remesas
La familia Ramírez, que vive en Pereira, recibe cada mes USD 400 (unos $1.600.000 COP) de su hijo Andrés, que trabaja en Nueva York. El dinero llega siempre por Western Union y lo retiran en una oficina de Giros & Finanzas, una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera.
📌 ¿Qué hacen con ese dinero?
Gastos del hogar
- La señora Gloria, mamá de Andrés, usa aproximadamente $1.000.000 para pagar servicios, el arriendo y hacer mercado en la plaza.
- Este dinero se gasta directamente, por lo que no debe pagar impuestos adicionales.
Ahorro de emergencia
- Con los $400.000 restantes, deciden abrir una cuenta de ahorros en Bancolombia.
- Allí el dinero no genera intereses significativos, pero queda guardado para emergencias médicas o arreglos de la casa.
Inversión en un CDT
- Con el dinero que logran acumular durante 6 meses, unos $2.400.000, abren un CDT a 180 días en Davivienda.
- Este CDT les genera $120.000 en intereses al vencimiento.
- Según la normativa, esos $120.000 se deben declarar como ingreso financiero en el impuesto de renta, aunque el capital recibido como remesa no paga impuestos.
👉 En resumen, la familia Ramírez recibe su dinero de forma legal y segura al usar una entidad vigilada, y aprende a dividir las remesas entre consumo, ahorro e inversión. Además, entienden que lo que realmente debe declararse son los rendimientos generados, no el dinero enviado por su hijo.
3. ¿De qué países provienen las remesas a Colombia?
El flujo de remesas hacia Colombia está concentrado en pocos países, principalmente aquellos donde existe una gran comunidad de migrantes colombianos. Según cifras del Banco de la República, en 2023 los principales orígenes fueron:
- Estados Unidos (≈ 50%)
Es, por lejos, el mayor origen de remesas. Millones de colombianos viven en ciudades como Nueva York, Miami, Los Ángeles y Houston, y envían dinero de manera constante a sus familias. La estabilidad laboral y el poder adquisitivo en EE. UU. hacen que los envíos sean más altos en comparación con otros países. - España (≈ 20%)
Se ha convertido en el segundo país más importante gracias a la fuerte migración colombiana en las últimas dos décadas, especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Muchos colombianos trabajan en sectores como hostelería, servicios y construcción, y envían parte de sus ingresos a sus familias en Colombia. - Chile (≈ 10%)
En los últimos años, Chile ha recibido una gran cantidad de migrantes colombianos debido a su crecimiento económico y estabilidad. Aunque los montos enviados son menores que los de EE. UU. o España, se han convertido en un flujo significativo de remesas. - Reino Unido (≈ 10%)
La comunidad colombiana en Londres y otras ciudades ha crecido, en gran parte en empleos de servicios y cuidado. A pesar de ser menor en volumen, el ingreso promedio de los migrantes hace que los montos enviados sean relevantes. - Panamá (≈ 5%)
Gracias a su cercanía y a los convenios laborales, muchos colombianos trabajan en Panamá, sobre todo en comercio, logística y servicios financieros. Esto ha impulsado un flujo constante de remesas.
👉 En conjunto, estos cinco países concentran casi el 80% del total de las remesas enviadas a Colombia. Esto refleja no solo dónde están los migrantes colombianos, sino también cómo los lazos familiares y culturales siguen siendo un motor clave para la economía nacional.

4. Formas más fáciles de enviar remesas a Colombia
Hoy en día, enviar remesas a Colombia se ha vuelto mucho más accesible y variado, gracias a la combinación de servicios tradicionales y nuevas soluciones digitales. Aquí te detallo las principales opciones:
1. Casas de cambio y giros tradicionales
- Western Union y MoneyGram: Son los más conocidos a nivel mundial. Por ejemplo, un familiar en Nueva York puede enviar dinero y el destinatario en Medellín retirarlo en efectivo en una oficina de Giros & Finanzas o en supermercados aliados como Éxito.
- Ejemplo práctico: si alguien envía USD 300 desde EE. UU. por Western Union, en minutos puede estar disponible en pesos colombianos para recoger en efectivo en cualquier ciudad o municipio colombiano.
2. Bancos
- Algunos bancos permiten transferencias internacionales directas, aunque suelen tener comisiones más altas.
- Ejemplo práctico: un colombiano en España puede enviar dinero desde Banco Santander directamente a una cuenta en Bancolombia, aunque el proceso puede tardar varios días y cobrar comisiones tanto en origen como en destino.
3. Apps y plataformas digitales
- Remitly: muy popular en EE. UU. y Europa. Permite enviar dinero que se puede recibir en cuentas bancarias colombianas, en efectivo o incluso en billeteras digitales como Nequi.
- Wise (antes TransferWise): ofrece transferencias rápidas y con muy buenas tasas de cambio, ideales si se busca depositar directamente en una cuenta bancaria en Colombia.
- PayPal: aunque menos usado para remesas familiares, funciona para freelancers y trabajadores digitales que reciben pagos del exterior.
- Ejemplo práctico: una persona en Londres puede usar Wise para enviar GBP a una cuenta de Davivienda en Colombia, con acreditación en pocas horas y menor comisión que un banco tradicional.
4. Operadores y bancos locales
- Bancolombia, Davivienda y Banco de Bogotá tienen convenios directos con remesadoras internacionales, lo que facilita la llegada del dinero a cuentas de ahorro o billeteras digitales.
- Ejemplo práctico: si alguien en Chile envía dinero por MoneyGram, un familiar en Cali puede recibirlo directamente en su cuenta de Davivienda sin necesidad de desplazarse a recoger efectivo.
5. Criptomonedas (para usuarios más avanzados)
- Aunque no es la vía más común, algunos colombianos reciben dinero en Bitcoin, USDT (Tether) u otras criptomonedas, y luego lo cambian en plataformas como Binance o casas de cambio locales a pesos colombianos.
- Ejemplo práctico: un trabajador en Canadá recibe su pago en USDT y lo cambia a pesos colombianos a través de una billetera digital en cuestión de minutos.
👉 En resumen, la digitalización ha transformado el envío de remesas: lo que antes podía tardar días y tener costos muy altos, hoy se puede hacer en minutos, desde un celular y con comisiones mucho más bajas.
5. Aspectos legales en Colombia
El envío y recepción de remesas en Colombia está regulado para garantizar transparencia y seguridad financiera. Estos son los puntos más importantes:
1. Entidades autorizadas
- Solo las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) pueden manejar el ingreso de remesas.
- Esto incluye bancos (Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá), casas de cambio autorizadas (como Giros & Finanzas, que opera con Western Union), y plataformas digitales con convenios formales.
- Esto significa que, por ejemplo, si un familiar en Estados Unidos envía dinero por Western Union, el dinero entra a Colombia a través de Giros & Finanzas, que está regulada en el país.
2. Prevención de lavado de dinero y control de origen
- Todas las operaciones quedan registradas y, en algunos casos, te pueden pedir información adicional (por ejemplo, tu documento de identidad o la razón de la transacción).
- Si recibes de forma constante montos altos (ejemplo: USD 5.000 cada mes), el banco puede solicitar explicaciones para verificar que no se trata de actividades ilícitas.
3. Declaración de impuestos
- Recibir remesas en sí no genera un impuesto inmediato, pero si ese dinero se guarda en una cuenta de ahorros, se invierte en un CDT o produce rendimientos financieros, esos rendimientos sí deben declararse en el impuesto de renta.
- Ejemplo práctico:
- Si recibes $12 millones de pesos en el año como remesas y los gastas directamente (arriendo, mercado, estudios), no tienes que pagar un impuesto adicional por ese dinero.
- Pero si decides invertir esos $12 millones en un CDT en Bancolombia y este te genera $600.000 de intereses, esos $600.000 sí se deben declarar como ingreso financiero en tu declaración de renta.
4. Montos y reportes
- Según la DIAN, si recibes montos significativos que superan los topes para declarar renta (por ejemplo, ingresos totales anuales cercanos a $63 millones en 2025), entonces sí deberás presentar declaración.
- Además, los bancos están obligados a reportar a la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero) operaciones inusuales o montos altos, como parte de los controles contra lavado de activos.
👉 En conclusión, recibir remesas es totalmente legal en Colombia, siempre y cuando se haga a través de entidades autorizadas. Lo que debes tener en cuenta es la declaración de impuestos si el dinero genera rendimientos, y que las autoridades financieras vigilan los movimientos para evitar fraudes o actividades ilícitas.
En conclusión, las remesas representan mucho más que simples transferencias de dinero: son un puente económico y emocional entre millones de colombianos dentro y fuera del país. Este flujo constante de recursos ha demostrado ser un pilar clave en la estabilidad financiera de miles de familias, especialmente en tiempos de incertidumbre económica. Más allá de cubrir necesidades básicas, las remesas también estimulan el consumo interno, fortalecen la economía local y permiten que muchas personas accedan a educación, salud o vivienda, impulsando así el progreso social desde el hogar.
Sin embargo, el verdadero valor de las remesas está en cómo se administran. Cuando los hogares colombianos, como la familia Ramírez, aprenden a distribuir ese dinero entre consumo, ahorro e inversión, logran transformar un ingreso temporal en bienestar sostenible. La clave está en usar canales legales y seguros, aprovechar los beneficios digitales y, sobre todo, convertir cada envío en una oportunidad para construir un futuro económico más estable y consciente.
Articulos relacionados
NEQUI, LULO, NU Y MAS: EL CRECIMIENTO DE LA EL CRECIMIENTO DE LA BANCA DIGITAL EN COLOMBIA

La banca digital está transformando el sistema financiero en Colombia. Plataformas como Nequi, Daviplata, Lulo Bank, Nu y Ualá permiten abrir cuentas en minutos, pagar servicios, recibir subsidios y manejar el dinero desde el celular, sin filas ni costos ocultos. Conoce cómo estas apps impulsan la inclusión financiera y cómo jóvenes como Camila organizan toda su vida financiera con ellas.
INVERTIR BITCOIN EN COLOMBIA: RIESGOS, REGULACIONES Y CONSEJOS

Invertir en Bitcoin en Colombia es totalmente legal, pero no está regulado como moneda oficial. Esto significa que cualquier persona puede comprar, vender o guardar criptomonedas bajo su propia responsabilidad, aunque no existe la protección del Estado ni de entidades como Fogafín. En este artículo te explicamos qué es el Bitcoin, cómo funciona, cuáles son las mejores aplicaciones para comprarlo en Colombia, los pasos para hacerlo de forma segura y lo que debes saber sobre el marco legal actual.
CÓMO COMPRAR DÓLARES EN COLOMBIA: OPCIONES, COSTOS, CONSEJOS [2025]

En esta guía te contamos las principales opciones para comprar dólares en Colombia en 2025, con sus ventajas y desventajas explicadas para que sepas qué te conviene más según tu necesidad.
NEQUI, LULO, NU Y MAS: EL CRECIMIENTO DE LA EL CRECIMIENTO DE LA BANCA DIGITAL EN COLOMBIA

La banca digital está transformando el sistema financiero en Colombia. Plataformas como Nequi, Daviplata, Lulo Bank, Nu y Ualá permiten abrir cuentas en minutos, pagar servicios, recibir subsidios y manejar el dinero desde el celular, sin filas ni costos ocultos. Conoce cómo estas apps impulsan la inclusión financiera y cómo jóvenes como Camila organizan toda su vida financiera con ellas.
INVERTIR BITCOIN EN COLOMBIA: RIESGOS, REGULACIONES Y CONSEJOS

Invertir en Bitcoin en Colombia es totalmente legal, pero no está regulado como moneda oficial. Esto significa que cualquier persona puede comprar, vender o guardar criptomonedas bajo su propia responsabilidad, aunque no existe la protección del Estado ni de entidades como Fogafín. En este artículo te explicamos qué es el Bitcoin, cómo funciona, cuáles son las mejores aplicaciones para comprarlo en Colombia, los pasos para hacerlo de forma segura y lo que debes saber sobre el marco legal actual.
CÓMO COMPRAR DÓLARES EN COLOMBIA: OPCIONES, COSTOS, CONSEJOS [2025]

En esta guía te contamos las principales opciones para comprar dólares en Colombia en 2025, con sus ventajas y desventajas explicadas para que sepas qué te conviene más según tu necesidad.
GUÍA COMPLETA PARA INVERTIR EN ETFS Y ACCIONES INTERNACIONALES DESDE COLOMBIA

Descubre cómo invertir en ETFs y acciones internacionales desde Colombia. Aprende paso a paso a usar brokers confiables, conoce los riesgos que debes tener en cuenta y encuentra ejemplos prácticos para empezar a diversificar tus inversiones en los mercados globales. 🌎📈