CÓMO COMPRAR DÓLARES EN COLOMBIA: OPCIONES, COSTOS, CONSEJOS [2025]
Tips Financieros
05/09/2025
![CÓMO COMPRAR DÓLARES EN COLOMBIA: OPCIONES, COSTOS, CONSEJOS [2025]](https://cdn.sanity.io/images/in8j457v/production/c77d41c0d74604ff4a44aa8ef2e69a7d40822c15-4000x2250.jpg)
El dólar estadounidense es una de las monedas más utilizadas en el mundo, y en Colombia es muy común que las personas busquen comprarlo. Algunos lo hacen para viajar, otros como forma de ahorrar en una divisa más estable que el peso colombiano, y otros porque necesitan pagar servicios o productos en el extranjero.Sin embargo, no todas las formas de comprar dólares son iguales. Hay diferencias importantes en el precio, la seguridad y la comodidad según el método que elijas: bancos, casas de cambio, aplicaciones digitales, aeropuertos o incluso plataformas internacionales.
En esta guía te contamos las principales opciones para comprar dólares en Colombia en 2025, con sus ventajas y desventajas explicadas para que sepas qué te conviene más según tu necesidad.
Comprar dólares en bancos tradicionales
Los bancos siguen siendo una de las formas más seguras y reguladas de adquirir dólares en Colombia. Puedes hacerlo directamente en ventanilla o en algunos casos a través de productos como cuentas de ahorro en moneda extranjera.
Ventajas:
- Seguridad: los bancos están vigilados por la Superintendencia Financiera, lo que significa que no corres riesgo de caer en estafas o de recibir billetes falsos.
- Transparencia: los bancos deben informarte la tasa de cambio oficial del día y las comisiones que aplican.
Desventajas:
- Tasas menos competitivas: en la mayoría de los casos, los bancos ofrecen un dólar más caro que las casas de cambio o las apps. Esto se debe a que incluyen márgenes de ganancia más altos.
- Trámites más lentos: muchas veces exigen papeleo adicional, como justificar el destino del dinero, sobre todo si son montos altos.
Bancolombia: permite comprar o vender dólares en efectivo a través de sus Cajas de Divisas en sucursales específicas. También ofrece una mesa de negociación para empresas o montos grandes.
Banco de Occidente, Caja Social, BBVA, Itaú y Scotiabank Colpatria: también disponen de ventanillas para transacciones en dólares, usualmente para clientes registrados.
Davivienda y Banco de Bogotá: no venden dólares en ventanilla, pero permiten abrir cuentas en dólares en sus filiales internacionales (como Panamá o Puerto Rico), y luego hacer transferencias hacia Colombia.
👉 Por ejemplo: si vas a una sucursal de Bancolombia en Bogotá, puedes cambiar $1.000.000 COP por dólares en efectivo. El banco te informará la TRM del día más el margen aplicado, y deberás presentar tu cédula. En cambio, si quisieras comprar USD 10.000 para una importación, probablemente tendrías que hacerlo por la mesa de negociación y justificar el uso de esos fondos.
Casas de cambio autorizadas
Las casas de cambio son una opción muy utilizada por quienes necesitan dólares en efectivo. Están presentes en las principales ciudades y son reguladas por el gobierno colombiano.
Ventajas:
- Disponibilidad inmediata: puedes salir con dólares en la mano el mismo día sin mayores trámites.
- Precios más competitivos: al haber competencia entre diferentes casas, muchas veces las tasas de cambio son mejores que en los bancos.
Desventajas:
- Variación de precios: cada casa de cambio fija su propia tasa. Esto significa que si no comparas, puedes terminar pagando de más.
- Riesgo de informalidad: si compras en lugares no autorizados, puedes recibir billetes falsos o meterte en problemas legales.
En Colombia existen casas de cambio autorizadas por la DIAN, con presencia en aeropuertos, centros comerciales y principales avenidas:
- Western Union: además de envíos internacionales, permite comprar y vender dólares en efectivo en diferentes puntos autorizados del país.
- Giros & Finanzas (Western Union Colombia): es una sociedad comisionista de cambio vigilada por la Superintendencia Financiera, con oficinas en varias ciudades.
- Cambios Vancouver: muy conocida en Bogotá y Medellín, especializada en compraventa de divisas.
- Interdólar: con oficinas en ciudades como Bogotá y Cali, ofrece compraventa de dólares en efectivo.
- Lleras Cambios: ubicada en Medellín, con buena reputación por sus precios competitivos.
👉 Ejemplo: si estás en el Aeropuerto El Dorado en Bogotá, puedes acudir a una oficina de Western Union o Cambios Vancouver y cambiar pesos a dólares al instante. La tasa variará entre casas, por lo que es recomendable comparar antes de decidir.
![CÓMO COMPRAR DÓLARES EN COLOMBIA: OPCIONES, COSTOS, CONSEJOS [2025]](https://cdn.sanity.io/images/in8j457v/production/9fa623c8fee9c83982f156108ad477a23a92561e-1184x778.png)
Aplicaciones y billeteras digitales
En los últimos años, las apps y bancos digitales han cambiado la forma de comprar y manejar dólares en Colombia. Plataformas como Nequi, Daviplata o Lulo Bank permiten manejar dinero digital y en algunos casos, recibir pagos internacionales. También existen soluciones internacionales como Wise, PayPal, Global66 o exchanges de criptomonedas como Binance, donde puedes acceder a stablecoins (USDT, USDC), muy usadas para compras en línea y transferencias internacionales.
Ventajas
- Comodidad: no tienes que desplazarte, todo se hace desde el celular en pocos pasos.
- Rapidez: la compra o transferencia de divisas suele ser inmediata o en pocas horas.
- Mejores tasas en algunos casos: aplicaciones como Wise suelen ofrecer un tipo de cambio más cercano al del mercado real que los bancos tradicionales.
Desventajas
- No siempre obtienes dólares físicos: en la mayoría de apps el dinero queda digital, lo que limita su uso si lo necesitas en efectivo.
- Comisiones ocultas: algunas plataformas cobran tarifas adicionales por transferencias internacionales o retiros, lo que encarece la operación.
- Riesgo regulatorio: no todas las apps o exchanges están vigilados por la Superintendencia Financiera. En el caso de las criptomonedas y stablecoins (USDT, USDC), no existe regulación clara en Colombia, lo que implica mayor riesgo en caso de estafa o pérdida de fondos.
- Dependencia tecnológica: necesitas internet, un celular y conocimientos básicos de las apps.
Ejemplo práctico
- Wise: permite enviar dinero a EE. UU. o Europa en dólares o euros con una tasa de cambio cercana al mercado real y comisiones transparentes.
- Global66: startup de origen chileno que facilita transferencias internacionales en dólares, con desembolso en cuentas bancarias locales.
- PayPal: muy usada para recibir pagos en dólares por trabajos online; sin embargo, las conversiones a pesos pueden resultar costosas.
- Binance: exchange de criptomonedas donde puedes comprar USDT o USDC (stablecoins ancladas al dólar), muy útiles para enviar dinero al exterior o guardar valor.
- Nequi y Daviplata: aunque no venden dólares directamente, permiten recibirlos a través de convenios con plataformas internacionales (por ejemplo, Nequi con Payoneer) y convertirlos a pesos de inmediato.
👉 Ejemplo: un freelancer colombiano que trabaja con clientes en EE. UU. puede recibir USD 500 en PayPal o en USDT a través de Binance. En el caso de PayPal, al retirar el dinero a pesos en Colombia verá una comisión y una tasa menos favorable. Con USDT en Binance, podrá cambiar a pesos con otros usuarios casi al instante, aunque asumiendo el riesgo de operar en un mercado no regulado.
Comprar dólares en el aeropuerto
En aeropuertos internacionales como El Dorado en Bogotá o el José María Córdova en Medellín, encuentras casas de cambio habilitadas para comprar dólares justo antes de viajar.
Ventajas:
- Practicidad: ideal para quienes olvidaron comprar antes y necesitan dólares al instante para gastos inmediatos en el extranjero.
- Disponibilidad: están abiertas la mayoría del tiempo, incluso en horarios extendidos.
Desventajas:
- Tasas poco favorables: suelen ofrecer el dólar más caro del mercado porque saben que los viajeros están apurados.
- No recomendable para grandes cantidades: si cambias mucho dinero, perderás bastante en la diferencia de tasa.
Consejos prácticos para comprar dólares en Colombia
- Compara siempre las tasas: una diferencia de $50 o $100 pesos por dólar puede parecer poca, pero en montos grandes significa una pérdida considerable.
- Planea con anticipación: si sabes que vas a viajar o que necesitas dólares para ahorrar, compra poco a poco cuando veas una tasa favorable.
- Evita el mercado negro: aunque pueda parecer más barato, corres el riesgo de billetes falsos y de problemas legales.
- Diversifica: combina efectivo para gastos inmediatos y dólares digitales en apps para pagos o ahorro seguro.
- Ten en cuenta impuestos y comisiones: en transferencias internacionales, algunos bancos descuentan hasta un 3% en comisiones.
![CÓMO COMPRAR DÓLARES EN COLOMBIA: OPCIONES, COSTOS, CONSEJOS [2025]](https://cdn.sanity.io/images/in8j457v/production/b5651427315efd9901e240d5b031f667711f264c-4722x3148.jpg)
Comprar dólares en Colombia en 2025 puede ser sencillo, pero la mejor opción depende de tus necesidades. Si quieres seguridad y respaldo, los bancos son una apuesta confiable. Si buscas ahorrar en la tasa de cambio, las casas de cambio y algunas apps digitales ofrecen mejores precios. Y si lo que necesitas es practicidad, el aeropuerto es una salida rápida, aunque más costosa.
Lo importante es no quedarse con la primera opción: comparar, planear y elegir el método que te dé el mejor equilibrio entre costo, seguridad y comodidad.
Articulos relacionados
GUÍA COMPLETA PARA INVERTIR EN ETFS Y ACCIONES INTERNACIONALES DESDE COLOMBIA

Descubre cómo invertir en ETFs y acciones internacionales desde Colombia. Aprende paso a paso a usar brokers confiables, conoce los riesgos que debes tener en cuenta y encuentra ejemplos prácticos para empezar a diversificar tus inversiones en los mercados globales. 🌎📈
IMPACTO DE LAS REMESAS EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA: CIFRAS, ORIGEN Y FUTURO

En Colombia, las remesas se han convertido en un motor económico silencioso pero poderoso. Cada año, millones de colombianos en el exterior envían dinero a sus familias para cubrir gastos básicos, educación, salud o incluso inversiones. Según el Banco de la República, en 2023 las remesas superaron los 10.000 millones de dólares, una cifra récord que representa una fuente vital de ingresos para miles de hogares y un alivio para la balanza de pagos del país.
CDT VS FONDOS DE INVERSIÓN: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS [2025]

Cuando se habla de invertir en Colombia, dos de las alternativas más comunes son los CDT (Certificados de Depósito a Término) y los fondos de inversión colectiva. Ambos productos son ofrecidos por bancos y fiduciarias, y se han vuelto populares porque permiten empezar con montos relativamente bajos.
GUÍA COMPLETA PARA INVERTIR EN ETFS Y ACCIONES INTERNACIONALES DESDE COLOMBIA

Descubre cómo invertir en ETFs y acciones internacionales desde Colombia. Aprende paso a paso a usar brokers confiables, conoce los riesgos que debes tener en cuenta y encuentra ejemplos prácticos para empezar a diversificar tus inversiones en los mercados globales. 🌎📈
IMPACTO DE LAS REMESAS EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA: CIFRAS, ORIGEN Y FUTURO

En Colombia, las remesas se han convertido en un motor económico silencioso pero poderoso. Cada año, millones de colombianos en el exterior envían dinero a sus familias para cubrir gastos básicos, educación, salud o incluso inversiones. Según el Banco de la República, en 2023 las remesas superaron los 10.000 millones de dólares, una cifra récord que representa una fuente vital de ingresos para miles de hogares y un alivio para la balanza de pagos del país.
CDT VS FONDOS DE INVERSIÓN: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS [2025]

Cuando se habla de invertir en Colombia, dos de las alternativas más comunes son los CDT (Certificados de Depósito a Término) y los fondos de inversión colectiva. Ambos productos son ofrecidos por bancos y fiduciarias, y se han vuelto populares porque permiten empezar con montos relativamente bajos.
BRE-B: PAGOS INMEDIATOS EN COLOMBIA — QUÉ ES Y CÓMO SACARLE PROVECHO

Bre-B es el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República que permite enviar y recibir dinero en segundos entre bancos, billeteras y fintech usando “llaves” (celular, correo, cédula o QR). En esta guía práctica te explico qué es, cómo registrarte y enviar pagos, sus ventajas frente a las transferencias tradicionales, recomendaciones de seguridad y un ejemplo real para sacarle el máximo provecho en Colombia.