GUÍA COMPLETA PARA INVERTIR EN ETFS Y ACCIONES INTERNACIONALES DESDE COLOMBIA
Finanzas Personales
03/10/2025

En los últimos años, cada vez más colombianos han comenzado a mirar más allá de las fronteras nacionales para diversificar sus inversiones. Gracias a la globalización financiera y al acceso a plataformas digitales, hoy es posible invertir en acciones de empresas internacionales y ETFs (fondos cotizados en bolsa) desde la comodidad del celular o computador. Esta tendencia no solo responde al deseo de obtener mejores rendimientos, sino también a la necesidad de proteger el patrimonio frente a la inflación local y la devaluación del peso.
Invertir en mercados internacionales puede parecer complicado al principio, pero con la información adecuada, cualquier persona incluso sin experiencia previa puede dar sus primeros pasos de forma segura. Conocer las opciones disponibles, los requisitos legales, los costos asociados y los riesgos es clave para tomar decisiones inteligentes. En esta guía, exploraremos cómo funcionan los ETFs y las acciones internacionales, qué plataformas permiten invertir desde Colombia, ejemplos prácticos y consejos para empezar de manera responsable.
📌 ¿Qué son los ETFs y las acciones internacionales?
👉 Los ETFs (Exchange Traded Funds) son fondos de inversión que agrupan diferentes activos como acciones, bonos o materias primas y se negocian en bolsa igual que una acción individual. Su principal ventaja es que permiten diversificar la inversión de manera sencilla, ya que con una sola compra puedes tener exposición a decenas o incluso cientos de empresas. Por ejemplo, un ETF que replique el índice S&P 500 te da acceso a las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, como Apple, Microsoft o Amazon, sin necesidad de comprar cada acción por separado.
👉 Las acciones internacionales, por otro lado, representan la propiedad directa de una empresa extranjera. Al comprarlas, te conviertes en accionista y puedes beneficiarte de su crecimiento, recibir dividendos y participar de los movimientos de su precio en el mercado. Invertir en acciones de compañías internacionales como Tesla, Google, Coca-Cola o Samsung permite aprovechar oportunidades en sectores líderes del mundo y reducir la dependencia exclusiva de la economía colombiana.
En el contexto colombiano, estos instrumentos se pueden adquirir a través de plataformas locales autorizadas por la Superintendencia Financiera o mediante brókers internacionales que aceptan inversionistas del país. Lo importante es entender que, aunque estos productos ofrecen grandes oportunidades, también implican riesgos relacionados con la volatilidad de los mercados globales y la variación del tipo de cambio entre el peso y monedas extranjeras, principalmente el dólar estadounidense.
🌍 ¿Por qué invertir en ETFs y acciones internacionales desde Colombia?
1. Diversificación del riesgo:
Invertir únicamente en el mercado colombiano limita tus oportunidades y te expone a los riesgos locales como cambios políticos, económicos o de regulación que pueden afectar el valor de tus inversiones. Al incluir ETFs y acciones internacionales, puedes distribuir tu capital en diferentes países, sectores y monedas, reduciendo así el impacto negativo que pueda tener una crisis interna. Por ejemplo, mientras la economía colombiana atraviesa un periodo de desaceleración, empresas tecnológicas estadounidenses o farmacéuticas europeas podrían estar creciendo.
2. Acceso a sectores líderes a nivel mundial:
Muchos de los sectores más innovadores y rentables como inteligencia artificial, energías renovables, tecnología, salud o consumo global tienen sus principales representantes fuera de Colombia. A través de ETFs o acciones internacionales, es posible invertir en gigantes como Nvidia, Apple, Amazon o Nestlé, empresas con alto potencial de crecimiento y que difícilmente podrían replicarse en el mercado local.
3. Potencial de mayores rendimientos a largo plazo:
Históricamente, índices internacionales como el S&P 500 o el Nasdaq han tenido rendimientos superiores a los de muchos mercados emergentes. Al invertir en ETFs que los replican, puedes beneficiarte de ese crecimiento sin necesidad de ser un experto en trading internacional. Además, al hacerlo en dólares u otras monedas fuertes, también estás protegiendo tu capital frente a la devaluación del peso colombiano.
4. Aprovechar plataformas digitales accesibles:
Hoy en día, no es necesario abrir una cuenta en Wall Street ni tener grandes sumas de dinero para empezar. Existen plataformas colombianas reguladas que permiten invertir desde montos bajos, así como brókers internacionales confiables que aceptan usuarios del país. Esto ha democratizado el acceso a los mercados globales, convirtiendo lo que antes era exclusivo de grandes inversionistas en una opción real para cualquier persona con educación financiera básica.
⚠️ Riesgos de invertir en ETFs y acciones internacionales
Invertir fuera del país ofrece grandes oportunidades, pero también implica asumir riesgos que es importante conocer para tomar decisiones informadas. A continuación, los principales:
1. Riesgo cambiario (devaluación o revaluación del peso):
Cuando inviertes en mercados internacionales, normalmente lo haces en dólares u otras monedas extranjeras. Si el peso colombiano se revalúa frente al dólar, el valor de tu inversión podría disminuir al convertirla nuevamente a pesos, incluso si la acción o ETF subió en su mercado original. Por ejemplo, si compras un ETF por USD 1.000 cuando el dólar está a $4.000 COP y luego el dólar baja a $3.500, al venderlo podrías recibir menos en pesos aunque no hayas perdido en dólares.
2. Riesgo de mercado internacional:
Así como las acciones colombianas pueden bajar por factores internos, los mercados internacionales también enfrentan caídas por crisis globales, recesiones, guerras, decisiones de bancos centrales, cambios tecnológicos, entre otros. ETFs como los que siguen el S&P 500 pueden tener correcciones fuertes en periodos de inestabilidad, y es importante entender que no hay inversión libre de riesgo.
3. Riesgo de liquidez y comisiones ocultas:
Algunas plataformas cobran tarifas por convertir pesos a dólares, por custodiar tus activos o por retirar tu dinero. Además, no todos los ETFs o acciones tienen alta liquidez (es decir, facilidad para comprar o vender rápidamente), especialmente los de mercados más pequeños o temáticos. Esto puede hacer que tus órdenes se ejecuten más lento o a precios menos favorables.
4. Riesgos regulatorios y tributarios:
Aunque cada vez hay más regulación clara, invertir en el exterior implica cumplir normas tanto colombianas como del país donde se invierte. Por ejemplo, debes declarar estos activos en tu impuesto de renta en Colombia y estar atento a posibles retenciones o impuestos en EE. UU. u otros países. No hacerlo correctamente puede traerte problemas legales o multas.
5. Riesgo psicológico (volatilidad y decisiones impulsivas):
Los mercados internacionales, especialmente los tecnológicos o emergentes, pueden tener movimientos bruscos en poco tiempo. Muchos inversionistas novatos entran cuando el mercado está en auge y salen cuando cae, perdiendo dinero por actuar sin estrategia. Es fundamental tener un horizonte de inversión claro y no dejarse llevar por las emociones.

🪜 Cómo invertir en ETFs y acciones internacionales paso a paso desde Colombia
Invertir en mercados internacionales es más accesible de lo que muchos creen. Hoy existen plataformas digitales que permiten a cualquier colombiano abrir una cuenta y empezar con montos relativamente bajos. A continuación, te explico paso a paso cómo hacerlo:
1. Infórmate y define tu estrategia de inversión
Antes de abrir cuentas o mover dinero, lo primero es entender qué son los ETFs y las acciones, cómo funcionan y cuál es tu objetivo:
- ¿Quieres invertir a largo plazo para construir patrimonio?
- ¿O prefieres hacer operaciones a corto plazo?
También debes definir tu tolerancia al riesgo y elegir si invertirás en índices amplios (como el S&P 500), sectores específicos (como tecnología o energía) o acciones individuales (como Apple o Tesla).
💡 Ejemplo: Si buscas estabilidad, un ETF que replique el S&P 500 puede ser ideal. Si prefieres apostar a sectores, podrías elegir un ETF de energías limpias.
2. Elige una plataforma o bróker autorizado
Desde Colombia puedes usar plataformas internacionales (como Interactive Brokers, eToro o Passfolio) o locales que ofrecen acceso a mercados extranjeros (como Trii, Itaú, Acciones & Valores).
Verifica que:
- Estén reguladas en su país de origen.
- Te permitan invertir desde Colombia legalmente.
- Informen claramente sus tarifas y comisiones.
- Tengan buena reputación y servicio de atención.
💡 Consejo: Muchos brókers internacionales permiten abrir cuentas con documentos colombianos como la cédula y un comprobante de residencia.
3. Realiza el proceso de apertura de cuenta y validación
Deberás llenar un formulario en línea, subir tu documento de identidad y posiblemente una prueba de domicilio (factura o extracto bancario).
En algunos casos también te pedirán responder un cuestionario sobre tu experiencia financiera. Este proceso suele tardar entre 1 y 3 días hábiles.
4. Transfiere fondos desde Colombia
La mayoría de plataformas requiere que envíes dinero en dólares. Tienes dos formas principales:
- Transferencia bancaria internacional desde tu cuenta en Colombia (aunque puede tener comisiones altas).
- Usar plataformas locales que convierten automáticamente tus pesos a dólares, como Trii o algunas fintech, con menores costos.
💡 Importante: Guarda los comprobantes de cada transacción para tu declaración de renta en Colombia.
5. Compra tus primeros ETFs o acciones
Una vez tengas los fondos en la plataforma:
- Busca el ETF o acción que quieras (por su ticker, por ejemplo “VOO” para el ETF que replica el S&P 500).
- Define si quieres comprar una cantidad de acciones completa o fracciones (muchos brókers permiten invertir desde pocos dólares).
- Confirma la operación y listo: ya eres inversionista internacional.
📈 Ejemplo: María, de 25 años en Bogotá, empezó con $500.000 COP, los cambió a dólares y compró una fracción de un ETF de tecnología.
6. Declara correctamente tus inversiones en Colombia
Todo activo que tengas en el exterior debe reportarse en la declaración de renta si superas ciertos topes (expresados en UVT). Además, si recibes dividendos, pueden tener retención en EE. UU. y también debes incluirlos en tu declaración.
💡 Consejo: Lleva un registro detallado de tus operaciones para evitar problemas tributarios.
7. Monitorea tu inversión con visión a largo plazo
Revisa periódicamente tus inversiones, pero evita caer en la tentación de vender ante cada caída. Los ETFs y las acciones requieren paciencia. Ajusta tu estrategia solo cuando tengas una razón clara, no por emociones momentáneas.
Con estos pasos, cualquier colombiano puede comenzar a construir un portafolio global 🌍💸. Lo más importante es invertir de forma informada, legal y con una estrategia clara.
🏦 Brokers recomendados para invertir desde Colombia
A continuación, te presentamos algunos de los brokers más reconocidos que permiten a los colombianos invertir en ETFs y acciones internacionales. Incluimos si cuentan con aplicación móvil y su nivel de facilidad de uso:
🏦 Trii (Colombia)
- App móvil: ✅ Disponible para iOS y Android
- Facilidad de uso: ⭐⭐⭐⭐✰ Muy fácil
- Descripción: Interfaz completamente en español y pensada para principiantes.
- Comentario: Ideal para quienes desean invertir en acciones internacionales sin complicarse con transferencias en dólares.
🏦 Interactive Brokers
- App móvil: ✅ Disponible para iOS y Android
- Facilidad de uso: ⭐⭐✰✰✰
- Descripción: Interfaz más técnica, diseñada para inversionistas con experiencia.
- Comentario: Uno de los brókers más grandes y confiables del mundo, con acceso a múltiples mercados y productos financieros.
🏦 eToro
- App móvil: ✅ Disponible para iOS y Android
- Facilidad de uso: ⭐⭐⭐⭐✰
- Descripción: Interfaz intuitiva, aunque requiere conocimiento básico de inversión.
- Comentario: Destaca por su función de copy trading (copiar estrategias de otros inversores). Soporta cuentas en dólares.
🏦 Passfolio (EE. UU.)
- App móvil: ✅ Disponible para iOS y Android
- Facilidad de uso: ⭐⭐⭐⭐✰
- Descripción: Muy sencilla y con interfaz en español, ideal para principiantes.
- Comentario: Permitía invertir desde montos bajos. Muy usada por colombianos antes de su integración con Sproutfi.
🏦 Sproutfi
- App móvil: ✅ Disponible para iOS y Android
- Facilidad de uso: ⭐⭐⭐⭐✰
- Descripción: Moderna y fácil de usar, enfocada en usuarios latinoamericanos.
- Comentario: Requiere validación de identidad colombiana y permite convertir pesos a dólares directamente desde la app.
🏦 AvaTrade
- App móvil: ✅ Disponible para iOS y Android
- Facilidad de uso: ⭐⭐✰✰✰
- Descripción: Plataforma más técnica, recomendada para usuarios con conocimientos en trading.
- Comentario: Permite invertir en acciones, ETFs, forex y CFDs.
🏦 DEGIRO (Europa)
- App móvil: ✅ Disponible para iOS y Android
- Facilidad de uso: ⭐⭐⭐✰✰
- Descripción: Interfaz funcional, aunque está en inglés.
- Comentario: Muy popular en Europa, pero los colombianos pueden enfrentar pasos adicionales de validación y transferencias internacionales.
🏦 Itaú / Acciones & Valores
- App móvil: ❌ No siempre disponible o con funciones limitadas
- Facilidad de uso: ⭐⭐✰✰✰
- Descripción: Plataforma más tradicional, centrada en el entorno web.
- Comentario: Aunque son entidades locales reconocidas, la experiencia suele ser menos fluida que la de las apps 100 % digitales.
💼 Ejemplos prácticos de inversión internacional
Para entender mejor cómo funcionan las inversiones en ETFs y acciones internacionales, veamos algunos casos reales y escenarios comunes que pueden vivir los inversionistas colombianos:
🟢 Ejemplo 1: Inversión en un ETF del S&P 500 (Escenario positivo)
Mariana invierte USD 2.000 en el ETF SPY, que replica el índice S&P 500.
Durante un año, el índice crece un 12 %, y además recibe dividendos trimestrales del 1,5 %.
- Valor final aproximado: USD 2.270
- Ganancia: USD 270
Mariana logra diversificar su dinero en 500 empresas de EE. UU. con una sola inversión.
🟡 Ejemplo 2: Invertir en acciones tecnológicas individuales (Escenario mixto)
Carlos compra 5 acciones de Apple y 5 de Tesla por un total de USD 1.500.
En los siguientes 6 meses:
- Apple sube un 8 % 📈
- Tesla cae un 15 % 📉
Su portafolio queda prácticamente en punto de equilibrio, mostrando que invertir solo en empresas individuales puede ser más volátil.
🔴 Ejemplo 3: No tener en cuenta la tasa de cambio (Escenario negativo)
Laura invierte USD 1.000 cuando el dólar está a $3.800 COP.
Un año después, decide vender cuando el dólar ha bajado a $3.500 COP, y su inversión en dólares no ha tenido crecimiento.
Aunque no perdió en el mercado, pierde poder adquisitivo en pesos colombianos por la caída del dólar.
🟡 Ejemplo 4: Uso de un broker poco confiable (Escenario de riesgo)
Andrés abre cuenta en un broker sin regulación internacional y deposita USD 500.
Poco después, el broker cierra operaciones y no puede recuperar su dinero.
Este caso muestra la importancia de usar plataformas reguladas y reconocidas.
Estos ejemplos ilustran que invertir en el extranjero ofrece oportunidades reales de crecimiento, pero también requiere informarse bien, diversificar y considerar el tipo de cambio y la confiabilidad de las plataformas.

Invertir en ETFs y acciones internacionales es una estrategia cada vez más accesible para los colombianos que buscan diversificar y hacer crecer su patrimonio. Gracias a la tecnología y la aparición de brokers globales, hoy es posible invertir en los principales mercados del mundo desde el celular o el computador.
Sin embargo, antes de dar el primer paso, es clave informarse bien, entender los riesgos, usar plataformas confiables y tener una estrategia clara. Con una buena planificación, invertir en el exterior puede convertirse en una excelente herramienta para construir estabilidad financiera a largo plazo.
Articulos relacionados
CDT VS FONDOS DE INVERSIÓN: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS [2025]

Cuando se habla de invertir en Colombia, dos de las alternativas más comunes son los CDT (Certificados de Depósito a Término) y los fondos de inversión colectiva. Ambos productos son ofrecidos por bancos y fiduciarias, y se han vuelto populares porque permiten empezar con montos relativamente bajos.
CDT VS BOLSILLOS RENTABLES: ¿DÓNDE CONVIENE AHORRAR EN COLOMBIA EN 2025?

En Colombia, los CDT y los bolsillos digitales como Lulo Flex, las cajitas de Nu, los bolsillos de Davivienda o las bóvedas de Rappi se han convertido en opciones populares para ahorrar e invertir. En este artículo comparamos sus ventajas, desventajas, rentabilidades y casos prácticos para ayudarte a elegir la alternativa más conveniente según tus metas financieras.
INVERTIR BITCOIN EN COLOMBIA: RIESGOS, REGULACIONES Y CONSEJOS

Invertir en Bitcoin en Colombia es totalmente legal, pero no está regulado como moneda oficial. Esto significa que cualquier persona puede comprar, vender o guardar criptomonedas bajo su propia responsabilidad, aunque no existe la protección del Estado ni de entidades como Fogafín. En este artículo te explicamos qué es el Bitcoin, cómo funciona, cuáles son las mejores aplicaciones para comprarlo en Colombia, los pasos para hacerlo de forma segura y lo que debes saber sobre el marco legal actual.
CDT VS FONDOS DE INVERSIÓN: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS [2025]

Cuando se habla de invertir en Colombia, dos de las alternativas más comunes son los CDT (Certificados de Depósito a Término) y los fondos de inversión colectiva. Ambos productos son ofrecidos por bancos y fiduciarias, y se han vuelto populares porque permiten empezar con montos relativamente bajos.
CDT VS BOLSILLOS RENTABLES: ¿DÓNDE CONVIENE AHORRAR EN COLOMBIA EN 2025?

En Colombia, los CDT y los bolsillos digitales como Lulo Flex, las cajitas de Nu, los bolsillos de Davivienda o las bóvedas de Rappi se han convertido en opciones populares para ahorrar e invertir. En este artículo comparamos sus ventajas, desventajas, rentabilidades y casos prácticos para ayudarte a elegir la alternativa más conveniente según tus metas financieras.
INVERTIR BITCOIN EN COLOMBIA: RIESGOS, REGULACIONES Y CONSEJOS

Invertir en Bitcoin en Colombia es totalmente legal, pero no está regulado como moneda oficial. Esto significa que cualquier persona puede comprar, vender o guardar criptomonedas bajo su propia responsabilidad, aunque no existe la protección del Estado ni de entidades como Fogafín. En este artículo te explicamos qué es el Bitcoin, cómo funciona, cuáles son las mejores aplicaciones para comprarlo en Colombia, los pasos para hacerlo de forma segura y lo que debes saber sobre el marco legal actual.
IMPACTO DE LAS REMESAS EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA: CIFRAS, ORIGEN Y FUTURO

En Colombia, las remesas se han convertido en un motor económico silencioso pero poderoso. Cada año, millones de colombianos en el exterior envían dinero a sus familias para cubrir gastos básicos, educación, salud o incluso inversiones. Según el Banco de la República, en 2023 las remesas superaron los 10.000 millones de dólares, una cifra récord que representa una fuente vital de ingresos para miles de hogares y un alivio para la balanza de pagos del país.