¿CUÁNTO ES EL IVA EN COLOMBIA ESTE AÑO Y CÓMO SE CALCULA? GUÍA CLARA Y ACTUALIZADA

Economia Hoy

21/11/2025

¿CUÁNTO ES EL IVA EN COLOMBIA ESTE AÑO Y CÓMO SE CALCULA? GUÍA CLARA Y ACTUALIZADA

El IVA es uno de esos impuestos que todos pagamos sin pensarlo demasiado, pero que influye en prácticamente todo lo que compramos. Cada vez que adquieres un mercado, compras ropa o pagas un servicio digital, una parte del valor final corresponde al Impuesto al Valor Agregado. Y aunque suele verse como una cifra pequeña, al final del mes se acumula y afecta directamente tu bolsillo. Por eso entender qué es, cuánto es este año y cómo se calcula puede ayudarte a tomar decisiones más conscientes sobre tus gastos.


En Colombia, este impuesto cambia con el tiempo dependiendo de las políticas económicas y las necesidades fiscales del país. Incluso, algunos productos pagan una tarifa diferente y otros están totalmente exentos. Todo esto genera confusión, especialmente cuando aparecen términos como excluido, exento o gravado. En esta guía vas a encontrar una explicación sencilla y actualizada que te permitirá identificar cómo funciona el IVA hoy, cuándo se aplica y cómo impacta tu día a día.


¿Qué es el IVA?

El IVA o Impuesto al Valor Agregado, es un tributo que se aplica a la mayoría de bienes y servicios que consumimos en Colombia. En palabras simples, es un porcentaje que se suma al precio final de lo que compras y que luego las empresas deben entregar al Estado. Funciona como un impuesto indirecto: no lo ves desglosado en todas tus compras diarias pero está ahí, incluido en el valor que pagas por productos tan distintos como un par de zapatos, un televisor o una cena en un restaurante.


Este impuesto existe para financiar gran parte del gasto público del país, como programas sociales, infraestructura, educación y salud. Cada vez que haces una compra gravada con IVA, aportas una pequeña fracción para estas actividades estatales. Esa es la razón por la que su recaudo es tan importante para las finanzas nacionales: mueve billones de pesos al año y es una de las fuentes más estables de ingreso del Gobierno.


En Colombia, el IVA no es igual para todo. Algunos productos pagan la tarifa general, otros tienen una tarifa reducida y un grupo importante está exento o excluido, especialmente los bienes de la canasta básica. Esto hace que el sistema sea un poco más complejo, pero también busca equilibrar el impacto del impuesto en los hogares, sobre todo en los de menores ingresos. Conocer cuáles productos pagan IVA y cuáles no te ayuda a planear mejor tus gastos y entender por qué ciertos precios varían más que otros.


¿Cómo se calcula el IVA?

Calcular el IVA en Colombia es más sencillo de lo que parece, aunque muchas personas lo sienten como un tema “técnico”. En realidad, solo necesitas conocer la tarifa aplicable y el valor del producto o servicio. A partir de ahí, la operación es directa: al precio base se le aplica el porcentaje del IVA y luego se suma al total a pagar. Eso es todo. Por ejemplo, si un artículo cuesta 100.000 pesos y tiene una tarifa del 19%, el impuesto sería de 19.000 pesos y el valor final quedaría en 119.000.


👉En fórmula simple:
IVA = precio base × tarifa aplicable
Precio final = precio base + IVA


En la práctica, el cálculo varía dependiendo del tipo de producto. La mayoría de bienes y servicios usan la tarifa general del 19%, pero también existen tarifas especiales como el 5%, que se aplica a productos puntuales (café tostado, libros electrónicos, ciertos alimentos procesados). Además, algunos bienes están excluidos o exentos, lo que significa que no generan IVA para el comprador. Esto no solo afecta el precio, sino también la forma en que el comerciante declara el impuesto, por lo que muchos negocios deben manejar estas diferencias con sumo cuidado.


Un detalle importante es que el IVA siempre se calcula sobre el precio antes de cualquier otro impuesto o cargo adicional. Por ejemplo, si compras un electrodoméstico con envío, garantías ampliadas u otros servicios asociados, el IVA se aplicará a cada componente gravado según su valor propio. Esto explica por qué en muchas facturas aparecen varias líneas con IVA por separado. Comprender este desglose te ayuda a identificar si te están cobrando correctamente y a evitar confusiones con el costo real de tus compras.


¿CUÁNTO ES EL IVA EN COLOMBIA ESTE AÑO Y CÓMO SE CALCULA? GUÍA CLARA Y ACTUALIZADA

Diferencia entre IVA excluido, exento y gravado

En Colombia, no todos los productos y servicios pagan IVA de la misma manera. De hecho, existen tres categorías clave que determinan si un bien genera este impuesto, si está libre de él o si simplemente no aplica. Entender estas diferencias te evita pagar de más, interpretar mal una factura o incluso caer en errores al momento de declarar como independiente o comerciante.



1. Productos o servicios gravados con IVA
Son los que pagan IVA. Aquí se aplica cualquiera de las tarifas vigentes (19% o 5%). Es la categoría más común: electrodomésticos, ropa, restaurantes, tecnología, transporte aéreo internacional, servicios profesionales de algunas empresas, entre muchos otros. Cuando un bien es gravado, el comprador asume el impuesto y el vendedor tiene la obligación de cobrarlo, declararlo y transferirlo a la DIAN.


2. Productos exentos de IVA
Los productos exentos no pagan IVA al consumidor, pero sí permiten que el vendedor solicite devolución o compensación del IVA que pagó en su cadena de producción. Esto se da porque, aunque no se cobre IVA al cliente final, el productor sí pagó IVA al comprar insumos. Ejemplos típicos de bienes exentos son: exportaciones, algunos alimentos básicos (como la leche líquida), huevos, harinas y servicios específicos del sector agrícola.
En la factura, estos productos suelen aparecer con tarifa 0% IVA, porque se declara el impuesto aunque no se cobre.


3. Productos excluidos de IVA
Los excluidos simplemente no están dentro de la normatividad del IVA. Esto significa que no generan IVA en ninguna etapa, ni para el comprador ni para el vendedor, y el comerciante no puede pedir devoluciones. Aquí entran servicios de educación formal, salud, transporte público urbano, arrendamientos de vivienda y algunos alimentos como frutas y verduras frescas.


En simple:


  • Gravado = sí paga IVA (19% o 5%)
  • Exento = tarifa 0%, no paga IVA pero permite devolución
  • Excluido = no aplica IVA en ningún punto

Conocer estas diferencias es útil tanto como consumidor para identificar cuándo un precio está bien calculado, como para quienes venden productos y necesitan cumplir con las obligaciones tributarias sin errores.




¿CUÁNTO ES EL IVA EN COLOMBIA ESTE AÑO Y CÓMO SE CALCULA? GUÍA CLARA Y ACTUALIZADA

Ejemplos reales del IVA aplicado en productos

1. Compra de un televisor de 2.000.000 COP (gravado al 19%)
Los electrodomésticos entran en la categoría de bienes gravados.


  • Precio base: 2.000.000 COP
  • IVA (19%): 380.000 COP
  • Total a pagar: 2.380.000 COP
    Aquí se ve cómo el IVA aumenta de forma considerable el precio final, algo clave al tomar decisiones de compra.

2. Compra de una leche líquida de 4.500 COP (producto exento)
La leche líquida es exenta.


  • Precio del producto: 4.500 COP
  • IVA: 0%
  • Total a pagar: 4.500 COP
    El consumidor no paga IVA y el productor puede solicitar devolución del impuesto pagado en insumos como empaques o transporte.

3. Compra de un kilo de tomates por 3.000 COP (producto excluido)
Las verduras frescas están en la categoría excluida.


  • Precio del producto: 3.000 COP
  • IVA: 0%
  • Total a pagar: 3.000 COP
    A diferencia de los exentos, aquí no hay posibilidad de devolución para el vendedor.

4. Pasaje en bus urbano de Bogotá por 3.300 COP (servicio excluido)
El transporte público urbano es excluido de IVA, así que el costo que pagas es el final.


  • Tarifa: 3.300 COP
  • IVA: 0%
  • Total: 3.300 COP
¿CUÁNTO ES EL IVA EN COLOMBIA ESTE AÑO Y CÓMO SE CALCULA? GUÍA CLARA Y ACTUALIZADA

En conclusión, entender cómo funciona el IVA no solo sirve para cumplir con la ley. También ayuda a tomar mejores decisiones al comprar, vender o incluso al planear un negocio. Cuando uno sabe diferenciar qué productos están gravados, cuáles entran como exentos y cuáles simplemente no aplican, el panorama financiero se aclara bastante. Además, conocer la forma en que se calcula evita sorpresas, sobre todo si estás revisando facturas o definiendo precios. Al final, el IVA es parte del día a día económico en Colombia y aunque a veces parezca un tema denso con la información correcta se vuelve manejable.


Articulos relacionados

¿cuánto es el iva en colombia este año y cómo se calcula? guía clara y actualizada | Monopolombiano