LAS MEJORES APPS DE PRESUPUESTO PARA COLOMBIANOS EN 2025: CUAL ES LA MEJOR OPCIÓN
Finanzas Personales
06/10/2025

Hoy en Colombia la mayoría de las personas llevan sus finanzas desde el celular: cobran nómina a través de apps, pagan con QR, usan billeteras digitales y, sobre todo, quieren organizar mejor su dinero sin complicarse. Por eso no basta con “ahorrar en la cuenta”: lo que muchos buscan es una app que los obligue a ver en qué gastan, que permita separar metas (vacaciones, emergencia, matrícula) y que ofrezca facilidad para registrar y controlar movimientos.
En la práctica existen dos grandes familias de soluciones que conviene conocer: (A) apps/productos de bancos y neobancos que ya integran bolsillos y herramientas sencillas de presupuesto (Nequi, Nu, Davivienda, Lulo, Rappi), y (B) apps independientes de presupuesto (Wallet by BudgetBakers, Monefy, Spendee, etc.) que ayudan a categorizar, planificar presupuestos y visualizar informes. Ambas son útiles; la elección depende de tu objetivo: liquidez, automatización, integración con cuentas o análisis detallado. Varias publicaciones y rankings de tiendas muestran que las apps bancarias (Nequi, Nu, Davivienda) son las más descargadas en Colombia, mientras que Wallet y Monefy lideran entre las herramientas puras de presupuesto.
Las 5 apps más utilizadas por colombianos para presupuestarse
1) Nequi (Bancolombia)
¿Qué es y por qué la usan? Nequi es una plataforma altamente usada para manejar dinero diario, ahorrar en “bolsillos” y controlar gastos desde el celular; su simplicidad la hace perfecta para presupuestos básicos y control diario. Es una de las apps financieras más descargadas en Colombia.
Funciones útiles para el presupuesto: bolsillos (subcuentas), ahorro automático, notificaciones de gasto, tarjetas virtuales, categorización manual.
Sistemas operativos: Android y iOS (disponibles en tiendas oficiales).
Países donde opera: enfocada en Colombia; producto de Bancolombia.
Ventajas: muy accesible, ideal para ingresos informales, interfaz sencilla, integración con pagos y transferencias.
Desventajas: no es una app de presupuestos avanzada (no genera reportes sofisticados ni sincroniza múltiples bancos externos con tanta profundidad como apps especializadas).
2) Nu / Nubank (Nu Colombia)
¿Qué es y por qué la usan? Nubank en Colombia ofrece funcionalidades para separar metas (cajitas) y seguimiento del dinero; su UX es limpia y muchos usuarios la usan como cuenta principal para manejar presupuestos. Aparece en top stores entre las apps financieras.
Funciones útiles: cajitas (subcuentas), historial de gastos, notificaciones y tarjetas.
Sistemas operativos: Android y iOS.
Países donde opera: Brasil, México, Colombia (entre otros mercados en Latam).
Ventajas: UX moderna; cajitas para metas; integración con tarjeta y pagos frecuentes.
Desventajas: funciones de presupuesto más básicas que apps especializadas; las cajitas suelen ser ideales para metas, no para análisis profundo de gastos.
3) Davivienda / DaviPlata
¿Qué es y por qué la usan? Davivienda es uno de los bancos tradicionales con app robusta y DaviPlata como cuenta digital; ofrece bolsillos, categorización y transferencias frecuentes. Es de las apps bancarias más descargadas en Colombia.
Funciones útiles: subcuentas/bolsillos, sincronía con productos del banco (CDT, cuentas), notificaciones, pago de servicios y simuladores.
Sistemas operativos: Android y iOS.
Países donde opera: Colombia (Davivienda es un banco colombiano con presencia regional).
Ventajas: mayor gama de productos financieros (si quieres pasar de ahorrar a invertir en el mismo ecosistema).
Desventajas: la experiencia de presupuesto puro puede ser menos ágil que una app dedicada a presupuesto.
4) Wallet (BudgetBakers)
¿Qué es y por qué la usan? Es una app de presupuestos que permite sincronizar cuentas bancarias, categorizar gastos, crear presupuestos y ver reportes elaborados —ideal si quieres un control profesional y centralizar varias cuentas. Es recomendada por blogs y guías de finanzas.
Funciones útiles: sincronización automática con bancos (depende de soporte local), presupuestos por categoría, pronósticos de flujo de caja, reportes.
Sistemas operativos: Android y iOS (además de la versión web).
Países donde opera: global (funciona en Colombia; la sincronización exacta con bancos depende de soporte por país).
Ventajas: potente para planificación, buen reporting y multimoneda.
Desventajas: para sincronizar con bancos colombianos puede requerir pasos adicionales o APIs compatibles; la versión completa puede ser de pago.
5) Monefy
¿Qué es y por qué la usan? Es una app ligera para registrar gastos al instante (ideal para quienes no quieren sincronizar cuentas pero sí llevar control diario). Es muy usada por su simplicidad para registrar gastos en dos toques. Aparece en rankings y listados de apps de finanzas personales.
Funciones útiles: registro rápido de gastos, presupuestos por categoría, gráficos sencillos, exportar datos.
Sistemas operativos: Android y iOS.
Países donde opera: global (descargable en Colombia).
Ventajas: muy fácil de usar, buena para controlar gastos diarios y “gastos hormiga”.
Desventajas: no sincroniza cuentas (si quieres conciliación automática), menos reporting avanzado.
¿Cómo elegir la mejor app para tu caso?
👉Define tu objetivo primero
- Emergencia / liquidez → app con bolsillos y retiros fáciles (Nequi, Nu).
- Control y análisis profundo → app dedicada con sincronización (Wallet).
- Registrar gastos rápidos (sin sincronizar) → Monefy o Spendee.
👉¿Necesitas sincronizar bancos o prefieres control manual?
- Si sí: Wallet (o apps que soporten tus bancos). Verifica si tu banco en Colombia aparece en la lista de bancos soportados antes de pagar por suscripciones.
- Si no: Monefy te dará agilidad y disciplina sin permisos bancarios.
👉Mira la seguridad y permisos
- Para sincronizar cuentas con apps de terceros, revisa si usan acceso seguro (OAuth, tokenización) y quién guarda tus credenciales. Las apps bancarias (Nequi, Davivienda) suelen ser más sencillas porque no compartes credenciales con terceros.
👉Evalúa automatizaciones
- ¿Puedes programar ahorros automáticos? (Nequi, Nu y bancos permiten hacerlo con bolsillos).
- ¿La app te alerta si un presupuesto está por pasar el límite? Imprescindible para disciplina.
👉Compatibilidad con tu ecosistema
- Si usas varios bancos o tarjetas, una app multi-cuenta es útil. Si eres de un solo banco, la app del banco puede ser suficiente y más simple.
👉Costo vs. beneficio
- Muchas apps ofrecen una versión gratuita con funciones básicas; paga solo si la versión pro aporta sincronización o automatizaciones que realmente usarás.
👉Prueba 30 días y decide
- Instala la app, registra 1 mes (o sincroniza) y analiza: ¿te dio información accionable? ¿Te ayudó a ahorrar o reducir gastos hormiga?
Ejemplos (dos perfiles colombianos, con cifras y cómo usan la app)
📌 Ejemplo 1 — Sofía, 28 años — diseñadora en Bogotá (Ingreso: $2.400.000 COP mensuales)
Problema: siente que pierde el control por pequeños gastos (cafés, domicilios, suscripciones) y quiere armar un presupuesto realista para empezar a ahorrar para una moto.
Solución que elige: combina Nequi para cobrar su nómina y usar bolsillos (ahorro y gastos) + Monefy para registrar gastos diarios que paga en efectivo o tarjetas y ver en qué se le va el dinero.
Flujo mensual (cómo lo usa):
- Al recibir nómina, automáticamente separa en Nequi 20% para ahorros en bolsillo “moto” y 10% para fondo de emergencia.
- Para todo gasto diario (cafés, recargas, transporte en efectivo), abre Monefy y lo registra en la categoría correspondiente (3–4 segundos por registro).
- A fin de mes Sofía revisa el reporte de Monefy, exporta CSV y corrige las categorías en Nequi (si hay gastos con tarjeta).
Por qué funciona para ella: Nequi le da automatización y seguridad; Monefy le obliga a ver y cuantificar los “pequeños” gastos que se comen su presupuesto.
📌Ejemplo 2 — Ricardo, 40 años — ingeniero en Medellín (Ingreso familiar: $9.500.000 COP)
Problema: quiere controlar la casa (hipoteca, colegio, ahorro para vacaciones) y proyectar inversiones.
Solución que elige: usa Davivienda para la cuenta principal y productos, y Wallet (BudgetBakers) para sincronizar movimientos (tarjetas, cuentas), crear presupuestos por categoría y ver pronósticos de flujo.
Flujo mensual (cómo lo usa):
- Configura Wallet y sincroniza Davivienda y la tarjeta de crédito (autenticación con la app/bank sync).
- Crea presupuestos: hipoteca (40%), servicios y colegios (30%), ahorro/inversión (20%), ocio (10%).
- Wallet le envía alertas cuando una categoría está por superar el tope y proyecta si en 3 meses puede aumentar la inversión.
Por qué funciona para él: necesita consolidar cuentas y ver proyecciones; Wallet le da la vista completa y Davivienda le provee los productos para ejecutar decisiones (p. ej. abrir CDT o invertir).

No existe “la mejor” app universal: la mejor app de presupuesto para ti depende de qué quieras automatizar, cuánto control necesitas y si prefieres liquidez inmediata o análisis profundo. En Colombia, las apps bancarias como Nequi, Nu y Davivienda dominan las descargas y son excelentes para ahorro automático y bolsillos; las apps especializadas como Wallet (BudgetBakers) y Monefy son mejores si buscas reportes, presupuesto multicuenta o disciplina para registrar cada gasto. Mi recomendación práctica: combina — usa la app bancaria para automatizar el ahorro y una app dedicada para el análisis mensual (por ejemplo: Nequi + Monefy o Davivienda + Wallet). Así te aseguras liquidez, automatización y visión estratégica a la vez.
Articulos relacionados
¿CÓMO CREAR UN PRESUPUESTO MENSUAL REALISTA EN COLOMBIA PASO A PASO?

Un presupuesto mensual es una herramienta financiera que te ayuda a organizar tus ingresos y gastos de manera planificada. En pocas palabras, es un mapa que muestra cuánto dinero entra a tu bolsillo (salario, ventas, freelance, etc.) y en qué lo gastas (arriendo, servicios, mercado, transporte, entretenimiento, deudas).
MÉTODO 50/30/20: LA REGLA SENCILLA PARA MEJORAR TUS FINANZAS

El método 50/30/20 es una de las formas más sencillas y efectivas de organizar tus finanzas personales. Consiste en dividir tus ingresos en 50% para necesidades básicas, 30% para deseos y 20% para ahorro o inversión. En este artículo te explicamos cómo aplicarlo en Colombia, qué hacer si tus gastos superan el 50% y te damos ejemplos prácticos para que logres mayor control sobre tu dinero y alcances tus metas financieras.
¿VALE LA PENA COMPRAR CON TARJETA DE CRÉDITO A CUOTAS EN COLOMBIA?

En Colombia, comprar a cuotas con tarjeta de crédito se ha vuelto algo común, pero ¿realmente conviene? Esta práctica puede ayudarte a financiar compras importantes o, por el contrario, llevarte a pagar mucho más de lo que esperabas. Descubre aquí las ventajas, riesgos y ejemplos reales para tomar decisiones financieras más inteligentes.
¿CÓMO CREAR UN PRESUPUESTO MENSUAL REALISTA EN COLOMBIA PASO A PASO?

Un presupuesto mensual es una herramienta financiera que te ayuda a organizar tus ingresos y gastos de manera planificada. En pocas palabras, es un mapa que muestra cuánto dinero entra a tu bolsillo (salario, ventas, freelance, etc.) y en qué lo gastas (arriendo, servicios, mercado, transporte, entretenimiento, deudas).
MÉTODO 50/30/20: LA REGLA SENCILLA PARA MEJORAR TUS FINANZAS

El método 50/30/20 es una de las formas más sencillas y efectivas de organizar tus finanzas personales. Consiste en dividir tus ingresos en 50% para necesidades básicas, 30% para deseos y 20% para ahorro o inversión. En este artículo te explicamos cómo aplicarlo en Colombia, qué hacer si tus gastos superan el 50% y te damos ejemplos prácticos para que logres mayor control sobre tu dinero y alcances tus metas financieras.
¿VALE LA PENA COMPRAR CON TARJETA DE CRÉDITO A CUOTAS EN COLOMBIA?

En Colombia, comprar a cuotas con tarjeta de crédito se ha vuelto algo común, pero ¿realmente conviene? Esta práctica puede ayudarte a financiar compras importantes o, por el contrario, llevarte a pagar mucho más de lo que esperabas. Descubre aquí las ventajas, riesgos y ejemplos reales para tomar decisiones financieras más inteligentes.
SOBRENDEUDAMIENTO EN COLOMBIA: CAUSAS, SOLUCIONES Y CONSEJOS PRACTICOS

El sobreendeudamiento es una de las mayores preocupaciones financieras de los colombianos. Se trata de ese momento en el que las deudas crecen tanto que tus ingresos no alcanzan para cubrirlas, lo que genera estrés, pérdida de oportunidades y hasta reportes negativos en centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion.